
Migracuentos: un podcast hecho por los niños del mundo
"Migracuentos" es una producción de la "Red Infâncias Protagonistas", que reúne a universidades, escuelas y ONGs de Brasil, Portugal, España y Mozambique. Su objetivo es hacer eco de las voces y experiencias de niños y jóvenes de todo el mundo, compartiendo sus vivencias, cuentos y canciones. Los episodios están dirigidos por jóvenes migrantes becarios PIBIT de la Red, con sede en la Universidad de Brasilia, con financiación de la Convocatoria CNPq/MCTI/FNDCT nº 40/2022 PRÓ-HUMANIDADES y apoyo de FAP/DF.

Episodio 1
"Todos los niños del mundo tienen derecho"
En este episodio inicial, narrado por la becaria PIBITI Manuelys Quiaragua, una joven venezolana, nos muestra cómo la creación y el desarrollo de un juego de cartas sobre los derechos fundamentales de los niños y los jóvenes conectó y movilizó a estudiantes de diferentes nacionalidades de dos escuelas públicas: Escola Parque 210/211 Norte, en Brasilia, y Escola Básica do Castelo, en Lisboa.
Episodio 2
"Los niños también pueden cambiar el mundo"
En este episodio escuchamos las voces de los niños de la Escuela Castelo de Lisboa (Portugal), que comparten sus ideas para una escuela, una ciudad y un mundo mejores, sin suciedad en las calles, acoso ni racismo. El episodio está presentado por Manuelys Quiaragua, una joven venezolana becada por Iniciación Científica, que hace hincapié en el poder transformador de la infancia.
Episodio 3
"Travesía"
Tomar varios autobuses, caminar, vacunarse y enfrentarse a algunos procesos burocráticos en la frontera forman parte del viaje de los migrantes venezolanos que llegan a Brasil. En el episodio "Travesía", los niños que viven en la Casa Bom Samaritano de Brasilia nos cuentan, desde su perspectiva, cómo fue salir de Venezuela y refugiarse en Brasil.
Episodio 4
"Pasito a Pasito"
"Pasito a Pasito vamos llegando" era lo que repetía el hermano de Manuelys durante el viaje entre Venezuela y Brasil. La frase dio nombre al libro "Pasito a Pasito, cruzando fronteras: histórias de crianças venezuelanas". En este episodio presentamos el libro y algunas de las historias que lo componen, en las voces de los niños que viven en la Casa Bom Samaritano, en Brasilia.
Episodio 5
"Voces de Haití"
Conozca la trayectoria y las historias de Andal, un joven haitiano, investigador de iniciación científica en Red, que llegó a Brasilia en 2022 con su madre y su tía. Andal nos cuenta las estrategias que utilizó para aprender portugués y cómo descubrió su pasión por la danza y el teatro. En este episodio también presentamos el proyecto Abracadabra, desarrollado en Aparecida de Goiânia por investigadores de la Red vinculados al Instituto Federal de Goiás (IFG), que buscan promover la inclusión de niños haitianos a través de la literatura infantil y la narración de cuentos.
Episodio 6
"Aprendizaje artístico en los refugios de Roraima"
En el sexto episodio de Migracuentos, podcast producido por Red, conoceremos las rutinas y experiencias de niños y jóvenes inmigrantes y refugiados venezolanos en los albergues de la Operación Bienvenida en Roraima. Descubriremos cómo las actividades artísticas y culturales contribuyen al proceso de acogida e inclusión y cómo valoran los conocimientos que los niños y jóvenes traen de sus países de origen.
Episodio 7
"Niños Warao de la Escuela Café sem Troco* - Brasilia"
La Escuela Café Sem Troco, que obtuvo su nombre gracias a la historia de una tienda local, acoge a niños indígenas venezolanos de la etnia warao. Situada en Paranoá, región administrativa del Distrito Federal, no sólo alfabetiza, sino que también utiliza el arte en el aula para darles la bienvenida.
Averigüe cómo se prepara la escuela para trabajar con los niños y cómo encajan éstos en el entorno escolar brasileño.
*Café sem Troco – Café sin vuelto.
Episodio 8
"Música sin fronteras: acoger y compartir la música de todo el mundo"
Prepare sus oídos para escuchar canciones creadas por niños del sistema escolar municipal de Florianópolis, creadas en un proceso colaborativo que implicó, entre otras cosas, música de diferentes culturas de todo el mundo y mucha creatividad.
El episodio cuenta un poco sobre la investigación de Cecília Pinheiro Machado, investigadora de la Red y doctoranda del Programa de Postgrado en Música de la UDESC.
Niños de Venezuela, Cuba, Argentina, Uruguay y diferentes estados de Brasil participan en el episodio con sus percepciones, canciones y narraciones sobre su escuela, su ciudad y las canciones que han inventado.
Canciones del episodio (en el orden en que se reproducen):
-
Canción de bienvenida (compuesta por los niños del proyecto "Música sin fronteras:
acoger y compartir las músicas del mundo", Nov 2023)
-
Hojas de té (Tradicional de Guatemala) grabación de BRITO, Teca Alencar de. ¿Cuántas canciones hay? O algo extraño en el museo. Ilustraciones de Silvia Amstalden. São Paulo: Peirópolis, 2009.
-
Po Hamék (Krenak - MG) grabación de PUCCI, Magda; ALMEIDA, Berenice. Cantos da Floresta: iniciación al universo musical indígena. São Paulo: Peirópolis, 2017. Disponible en: https://www.cantosdafloresta.com.br/audios/po-hamek/. Consultado el: 18 de octubre de 2024.
-
¿Por qué? (composición infantil del proyecto "Música sin fronteras: acoger y compartir músicas de todo el mundo", Nov 2023)
Episodio 9
"Capoeira para un futuro"
¿Quieres conocer a Assustado, Abóbora, Alegria y Mussiro? Estos son los nombres de capoeira de algunos de los niños de la isla de Mozambique, en la costa oriental de África, que participan en el proyecto Capoeira para un futuro. Las canciones, los cantos y los gestos son una forma de comunicación entre los maestros y los niños de los barrios periféricos a los que pretende llegar el proyecto Capoeira.
Descubra más sobre el proyecto y escuche las historias y canciones de los niños en el último episodio de Migracuentos.
El Proyecto Capoeira por un Futuro está coordinado y dirigido por Joana Vasconcelos, Mestra de Capoeira y responsable del programa, y cuenta con la Dra. Marina Pastore como directora de apoyo psicosocial y protección de la infancia. Trabaja directamente con niños y adolescentes en situación de riesgo, migrantes víctimas de violencia o rescatados de uniones prematuras en todo el país, especialmente en la región norte (Zambézia, Nampula y Cabo Delgado). El trabajo que se lleva a cabo utiliza la capoeira como herramienta y metodología para la integración social, la transformación social y el cambio de realidades.
Episodio 10
"Retos de la inmigración"
Sofía, Manuelys y Emily son jóvenes investigadoras vinculadas a la Red y en este episodio presentan sus investigaciones sobre la migración.
Sus investigaciones son el resultado de sus inquietudes sobre el mundo que les rodea durante su etapa como estudiantes de bachillerato en el Programa Institucional de Becas de Iniciación al Desarrollo Tecnológico y la Innovación - PIBITI.
Terminamos esta primera temporada de Migracuentos con las voces de estas jóvenes que han transformado su deseo de contribuir a la sociedad y su curiosidad en datos científicos. ¡Que este sea solo el primero de muchos pasos en sus carreras académicas y profesionales!